logo
productos
Noticias
Hogar > Noticias >
Noticias de la compañía Al diseñar piezas mecanizadas con CNC, ¿cómo podemos reducir los costos de mecanizado mediante la optimización estructural?
Eventos
Contactos
Contactos: Ms. Hong
Fax: 86-755-89514720
Contacta ahora
Envíanos un correo.

Al diseñar piezas mecanizadas con CNC, ¿cómo podemos reducir los costos de mecanizado mediante la optimización estructural?

2025-11-06
Latest company news about Al diseñar piezas mecanizadas con CNC, ¿cómo podemos reducir los costos de mecanizado mediante la optimización estructural?

Al diseñar piezas mecanizadas por CNC, la reducción de los costos de mecanizado mediante la optimización estructural es clave para equilibrar los requisitos funcionales y la asequibilidad de la fabricación. Se proporcionan las siguientes estrategias de optimización específicas desde múltiples dimensiones:

  1. Optimización de la selección de materiales
    • Priorizar materiales fáciles de mecanizar: Los materiales con buena maquinabilidad, como las aleaciones de aluminio y el acero con bajo contenido de carbono, pueden reducir el desgaste de las herramientas y el tiempo de mecanizado. Por ejemplo, reemplazar el acero inoxidable con aleación de aluminio 6061 puede reducir los costos de mecanizado en más del 30% (si la resistencia lo permite).
    • Minimizar el uso de metales preciosos: Utilizar diseños de refuerzo local (como usar aleación de titanio solo en áreas estresadas) en lugar de estructuras generales de metales preciosos.
    • Adaptar la forma del material: Elegir piezas en bruto que estén cerca de la forma final de la pieza (como barras o placas) para reducir los márgenes de mecanizado. Por ejemplo, usar una pieza en bruto rectangular para mecanizar una pieza cuadrada puede evitar un desperdicio excesivo de una pieza en bruto redonda.
  2. Control de la complejidad geométrica
    • Evitar cavidades profundas y ranuras estrechas:
      • Las cavidades profundas (profundidad > 5 veces el diámetro de la herramienta) requieren un mecanizado en múltiples capas y son propensas a la vibración y rotura de la herramienta. Considere usar combinaciones de cavidades poco profundas o estructuras divididas.
      • Las ranuras estrechas requieren herramientas de diámetro pequeño, que tienen baja eficiencia de mecanizado. Se recomienda que los anchos de las ranuras sean ≥ 1,2 veces el diámetro de la herramienta.
    • Simplificar paredes delgadas y ángulos agudos:
      • Las paredes delgadas (espesor <3 mm) son propensas a la deformación y requieren parámetros de corte reducidos o soporte adicional. La optimización se puede lograr mediante el engrosamiento local o la adición de nervaduras de refuerzo.Los ángulos agudos (ángulos internos < R1 mm) requieren múltiples pasadas con fresas de bola. Cambiar a filetes con un radio de R2 mm o más puede reducir el tiempo de mecanizado.
      • Reducir la dependencia de múltiples ejes: Evitar superficies curvas innecesarias o agujeros inclinados; en su lugar, usar estructuras escalonadas o ángulos estándar (como 45°, 90°) para completar el mecanizado con una máquina de tres ejes.Racionalización de tolerancias y rugosidad superficial
    • Relajar las tolerancias no críticas: Relajar las tolerancias en superficies no coincidentes de ±0,05 mm a ±0,1 mm puede reducir la cantidad de pasos de acabado. Por ejemplo, la tolerancia de posición de los orificios de montaje se puede relajar moderadamente, mientras que solo las posiciones de apoyo críticas conservan una alta precisión.
  3. Menor rugosidad superficial en superficies no funcionales: Reducir la rugosidad superficial de las superficies no estéticas de Ra1.6 a Ra3.2 puede reducir el tiempo de acabado. Por ejemplo, las superficies estructurales internas no necesitan ser pulidas.
    • Especificar tolerancias económicas: Consulte los estándares de precisión media en ISO 2768 para evitar una especificación excesiva.
    • Estandarización y diseño modular
    • Unificar las dimensiones de las características: Usar tamaños de brocas estándar (como orificios roscados M6, M8) en lugar de orificios no estándar para reducir la frecuencia de cambio de herramientas.
  4. Descomposición modular: Dividir las piezas complejas en múltiples subcomponentes más simples, que se pueden mecanizar por separado y luego ensamblar mediante pernos o soldadura. Por ejemplo, una carcasa con una cavidad profunda se puede dividir en un "cuerpo principal + placa de cubierta".
    • Diseño de interfaz universal: Emplear bridas estándar, chaveteros o estructuras de ajuste a presión para reducir la necesidad de herramientas personalizadas.
    • Optimización de mecanizado asistida por software
    • Reconocimiento automático de características CAM: Utilizar software para identificar automáticamente características como orificios y ranuras para reducir el tiempo de programación. Por ejemplo, la función de reconocimiento de características en Fusion 360 puede acortar el tiempo de programación en un 30%.
  5. Optimización de la trayectoria de la herramienta: Implementar estrategias de mecanizado de alta velocidad (HSM), como la entrada helicoidal de la herramienta y el corte continuo, para reducir el tiempo de no corte. Por ejemplo, las trayectorias optimizadas pueden reducir el tiempo de mecanizado en un 15%.
    • Verificación de simulación: Usar mecanizado virtual para verificar la interferencia y el sobrecorte, evitando el desperdicio por corte de prueba.
    • Equilibrio entre ligereza y resistencia
    • Optimización topológica y ahuecado: Usar análisis de elementos finitos (FEA) para determinar las trayectorias de carga y retener solo los materiales necesarios (como estructuras óseas biomiméticas).
  6. Tratamiento térmico localizado para el refuerzo: Aplicar endurecimiento por láser a áreas de alta tensión (como las raíces de los engranajes) en lugar del tratamiento térmico general.
    • Combinación de procesos híbridos: Después del mecanizado CNC de la estructura principal, agregar rejillas ligeras mediante fabricación aditiva (impresión 3D) para equilibrar la reducción de peso y la resistencia.
    • Sugerencias de pasos de implementación
    • Análisis DFM (Diseño para la fabricación): Comunicarse con la planta de mecanizado en la etapa inicial del diseño para identificar características de alto costo.
Clasificación por prioridad: Optimizar en el orden de "desperdicio de material > tiempo de mecanizado > posprocesamiento".
  • Verificación de prototipos: Probar la funcionalidad con prototipos impresos en 3D o CNC simples para evitar reelaboraciones después de la producción en masa.
  • Al implementar las estrategias anteriores, los costos de mecanizado CNC se pueden reducir en un 20%-50% al tiempo que se garantiza la funcionalidad, lo que es particularmente adecuado para las necesidades de reducción de costos en la producción en masa o piezas de alta complejidad.